En estos últimos tiempos se habla mucho del Neoliberalismo, que no es otra cosa más, que el antiguo “liberalismo” representado por el filósofo inglés Stuart Mill, cuya exigencia se reducía a exigir la NO intervención del Gobierno en las actividades económicas de los grandes capitalistas, Mill no aceptaba la reivindicación del obrero muy por el contrario impone la NO intervención del estado en la vida privada del ciudadano, así mismo, concede mejores posibilidades a las empresas para que desplieguen su potencial económico. Su filosofía estaba enmarcada en la prédica de competencia capitalista, que no hacía nada más, que enriquecer a los ricos y explotar a las grandes masas proletarias.
la idea central del liberalismo respecto a la no intervención del gobierno, reaparece en forma renovada en el siglo XX con el nombre de Neoliberalismo escudado con la Globalización, interpretado desde el punto de vista del capitalismo, este transgrede no solamente los aspectos económicos y políticos, sino que también se implanta con fuerza en el aspecto educativo peruano.
El neoliberalismo sitúa la crisis educativa en tres aspectos concretos: El Estado con su asistencialismo que supone intervencionismo, los sindicatos educativos y las organizaciones de clase, y la ideologización de los derechos sociales que dificulta la aparición de nuevas políticas. Superadas estas dificultades, al Estado no le correspondería prestar el servicio educativo, sino solamente “asegurar la cobertura y calidad de la educación”. Para solucionar esta crisis, el Neoliberalismo establece su propuesta en razón a un Estado que reduzca sus funciones tradicionales, para lo cual las medidas propuestas a tomar son:
Disminución del gasto por estudiante.
Aumento del número de estudiantes por aula
Transferencia de la educación a los gobiernos locales (Municipalización)
Pase de la gestión educativa a las ONGs privadas
Reducción de la renumeración docente
Aumento de horas lectivas de clase
Entre otras.
El neoliberalismo considera que la administración de la educación por el Estado es Inoperante y sus costos de realización son muy elevados comparados con los costos de la educación privada.
Sin más ahondar en el tema, considerando lo anteriormente mencionado, podemos interpretar más claramente, que no es coincidencia que el gobierno actual, esté aplicando este sistema elitista, sino que es su política preparada con el fin de beneficiar a las empresas multicapitalistas de los cuales, allegados al ejecutivo son accionistas y/o intermediarios, esta afirmación se corrobora con la aparición de audios comprometedores de negociaciones oscuras; de igual manera, no es coincidencia que en su método de solucionar la crisis educativa este gobierno se aferre en municipalizar la educación tomando al pie de la letra los postulados filosóficos del neoliberalismo descrito en esta columna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.